domingo, 22 de mayo de 2016

Noticias.

Sobre la medicina y la biología:

NUEVO VIRUS:

-Se a detectado un nuevo virus en españa llamado enterovirus.
Es una familia de microorganismos comunes a la que pertenecen, por un lado, los virus de la polio (poliovirus) y otro centenar de serotipos que circulan especialmente en esta época del año y suelen provocar infecciones respiratorias o gastrointestinales de carácter leve. En la alerta lanzada por Salud, son las cepas del virus no polio las que han provocado alteraciones neurológicas en una cuarentena de menores de seis años. 

Síntomas. Habitualmente, los enterovirus comunes (no los de la polio) provocan cuadros respiratorios y gastrointestinales leves, con sintomatología similar a la de una gripe. Fiebre, conjuntivitis, vómitos, diarrea y, ocasionalmente, erupciones cutáneas son los síntomas comunes que provoca este microorganismo

Causas del brote. Los primeros resultados microbiológicos revelan que dos de los menores estaban infectados con el A71 y en otros 15 se han detectado enterovirus también del grupo A, aunque no se podrá precisar el serotipo exacto hasta dentro de unos días. Los expertos creen que este subtipo de enterovirus es el que está provocando las reacciones neurológicas atípicas.

Transmisión. Se transmite por vía oral-fecal o a través de secreciones respiratorias (tos, mocos y estornudos).

Diagnóstico. Los pediatras señalan que la detección del virus puede ser compleja, de ahí que se haya elaborado un protocolo especial para que los facultativos extremen la diagnosis. En estos casos, han explicado los expertos, el enterovirus no se encuentra en el líquido cefalorraquídeo, donde solía localizarse, sino que se detecta a través de análisis en la faringe y las heces.

Población de riesgo. El enterovirus puede afectar a niños y adultos aunque los expertos prestan especial atención al colectivo infantil, que tiene más probabilidad de contagio por las vías de transmisión de este virus (en las guarderías, por ejemplo, los niños tienen más contacto físico, comparten juguetes, etc.). De hecho, los 48 casos detectados en este brote son niños menores de seis años. Los adultos, por haber vivido más tiempo en contacto con el virus, ya están más inmunizados.
Tratamiento. No hay vacunas ni tratamientos efectivos más que para paliar la sintomatología que presenten los pacientes. En los casos detectados en este brote, el virus provoca una reacción inmunológica en el paciente, así que los médicos administran anticuerpos para cortar esa respuesta inmunológica.
ESPAÑA LÍDER MUNDIALEN MICROBIOLOGÍA.
Datos destacados de este estudio son que España ocupa el cuarto lugar del mundo en producción científica en Enfermedades Infecciosas y el sexto en Microbiología. Y que la investigación en enfermedades infecciosas en nuestro país es mucho más eficiente que en Alemania, de modo que el número de documentos por cada punto del Producto Interior Bruto (PIB), destinado a actividades de investigación, es de 7.173 en España frente a 2.932 en la primera potencia económica europea.
Estas cifras reflejan el extraordinario nivel científico técnico y el prestigio internacional de los microbiólogos e infectólogos españoles. Y más importante aún, es el resultado de la excelente calidad de la atención sanitaria que cada día reciben en nuestros hospitales los pacientes con infecciones.
El camino se inició hace 35 años con la fundación de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) por especialistas en microbiología y en medicina interna que asumieron la atención de decenas de miles de jóvenes con infecciones graves, secundarias a la plaga de la heroína intravenosa que en los años setenta y ochenta asoló nuestro país, y a varones homosexuales con una nueva enfermedad: el sida. Y lo hicieron cuando ambos grupos de pacientes sufrían el rechazo y la estigmatización por una parte de la sociedad y del propio sistema sanitario.
Pero estos logros, empezando por la calidad asistencial a los pacientes con infecciones, están gravemente amenazados por dos razones.
La primera porque en España, sorprendentemente, no existe la especialidad de Enfermedades Infecciosas. Esta ausencia es inexplicable porque cumple los requisitos para ello: Primero, el volumen de conocimientos de las enfermedades infecciosas es en la actualidad igual o superior al de cualquiera de las grandes especialidades médicas. Bien lo saben los médicos que preparan el examen del Médico Interno Residente (MIR). Segundo, la realidad asistencial para los pacientes con infecciones tiene tal magnitud que durante estos años se han creado 95 unidades de gestión clínica y servicios de enfermedades infecciosas distribuidos por los hospitales españoles, en todas las Comunidades Autónomas. Y tercero, la creación de la especialidad de Enfermedades Infecciosas, facilitaría la convergencia con Europa, y la libre circulación de nuestros profesionales, porque en la mayoría de los países europeos existe la especialidad.
Estas razones que vienen de lejos llevaron incluso al Congreso de los Diputados a aprobar por unanimidad una Proposición no de Ley, presentada precisamente por el Grupo Parlamentario Popular en el año 2010, en la que se proponía el reconocimiento de la especialidad de Enfermedades Infecciosas en España. El Ministerio de Sanidad, al frente del que se encontraba por entonces Leire Pajín, llegó incluso a tener listo el Proyecto de Real Decreto, que se quedó en papel mojado tras el cambio de legislatura.
PRIMER TRANSPANTE HEPÁTICO DE ADULTO VIVO A UN BEBÉ POR LAPAROSCOPIA.
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba llevó a cabo hace dos meses el primer trasplante hepático en España de donante vivo adulto por laparoscopia a paciente infantil. El receptor fue Emma, una niña aquejada de una enfermedad congénita y que en el momento de la intervención tenía nueve meses. La donante fue la tía del bebé. No es el primer caso de trasplante hepático de adulto vivo a bebé, pero sí el primero con esta técnica mínimamente invasiva.
La pequeña trasplantada sufría atresia de vías biliares, la principal causa de trasplante hepático en la infancia. Se trata de una enfermedad congénita poco frecuente que hace que los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar se obstruyan. Una primera intervención le permitió mantenerse estable hasta que se puedo llevar a cabo el trasplante el pasado marzo.
Las dos operaciones necesarias para el trasplante, de extracción e implante del segmento hepático, requirieron once horas de trabajo y un equipo de 25 profesionales, repartidos en dos quirófanos. La donante recibió el alta médica cuatro días después de la intervención y la paciente solo precisó 20 días de ingreso.
La técnica laparoscópica empleada, según el doctor Briceño, se puede considerar "de alta complejidad y precisión, si bien aporta ventajas considerables para el donante respecto a la cirugía convencional". "Resulta menos agresiva, el postoperatorio se acorta y se pueden incorporar rápidamente a la rutina y a su vida laboral", explicó. Además, "la visión del cirujano mejora con la laparoscopia, ya que la realidad se ve aumentada, y también permite un control del sangrado mucho más minucioso".
Existen precedentes a nivel nacional en el uso de la laparoscopia para la extracción hepática cuando el receptor del órgano ha sido otro adulto, pero se trata de la primera vez que un equipo de cirujanos lleva a cabo la resección del órgano que luego se implanta en un bebé. Las técnicas en ambos casos son diferentes, y los receptores también; de ahí la excepcionalidad de esta intervención.
VIRUS ZIKA.
Cuatro nuevos casos de fiebre vírica de zika se han diagnosticado durante la última semana en Cataluña, entre ellos otra mujer embarazada, la sexta detectada en esta comunidad, en todos los casos de personas que han viajado a América Central y Sudamérica.
Según ha informado la Agencia de Salud Pública de Cataluña, desde el 1 de enero se han confirmado 45 casos importados de fiebre vírica de zika en Cataluña, todos ellos infectados por la picadura de un mosquito en países americanos.
Los casos suelen resolverse sin complicaciones graves, las infecciones asintomáticas son frecuentes y se estima que sólo 1 de cada 4 infectados desarrolla un cuadro clínico. Hasta 2007 sólo se habían descrito casos esporádicos en algunos países de Africa y Asia, pero en la última década se ha expandido a nuevos territorios dando lugar a brotes epidémicos en varias islas del Pacífico.
Durante el 2015 se ha detectado transmisión autóctona del virus en varios países de América Latina que se asocia a un incremento en el número de alteraciones neurológicas en recién nacidos. La Agencia de Salud Pública de Cataluña ha reiterado del riesgo de contagio de la infección por virus Zika a personas que viajen a zonas epidémicas del virus: países del Caribe y de Sudamérica y Centroamérica, así como algunas zonas de Polinesia y del Africa ecuatorial.
La Agencia de Salud Pública ha alertado especialmente a las mujeres embarazadas que tengan previsto viajar a zonas endémicas del riesgo existente y les recomienda que pospongan el viaje hasta el final del embarazo. Si han viajado, deben mencionar su viaje en las revisiones prenatales para ser evaluadas.
Sobre la tecnología:
SUPER ORDENADORES CONTRA VIRUS MUTANTES:
Un sistema experimental de simulación por ordenador servirá para adaptar los tratamientos frente al VIH cuando sus mutaciones hacen que la medicación no funcione
El Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y el Institut de Recerca de la Sida IrsiCaixa han anunciado recientemente la creación de un método bioinformático para mejorar el tratamiento del VIH. La eficacia de los antirretrovirales con los que se combate esta enfermedad depende de las mutaciones con las que el virus se adapta a circunstancias cambiantes. Cuando cambia el virus, es necesario cambiar el tratamiento. Ahora, esas modificaciones se realizan a partir de la información acumulada con el estudio de pacientes. Este método es útil, pero no sirve, por ejemplo, cuando hay que enfrentarse a una mutación que no había sido registrada. El nuevo sistema, publicado en el Journal of Chemical Information and Modeling, superaría estas limitaciones.
Se sabe que la estructura de las moléculas que componen los virus o nuestras células es fundamental para entender su función. Como si fuesen piezas de un rompecabezas, los virus son capaces de acoplarse a las células y secuestrarlas para ponerlas a su servicio. Los fármacos funcionan también como piezas que bloquean las proteínas que le sirven al patógeno de enlace impidiendo la infección. Utilizando el conocimiento obtenido a través de la cristalografía de rayos X sobre la estructura de los virus y de los puntos donde se enganchan para invadir la célula, es posible crear modelos para probar la eficacia de distintos fármacos antes de administrárselos al paciente.
En el caso del virus del sida, el programa permitiría amoldar los medicamentos para responder a las mutaciones, que cambian las formas de encaje del microbio con la célula y hacen que aparezcan resistencias. Este análisis informático, que requeriría la secuenciación previa del genoma del paciente, se podría llevar a cabo en menos de un día y está disponible para los médicos que quieran llevarlo a cabo. “Para el VIH hay 400 estructuras genéricas, pero ninguno de los pacientes analizados tenía virus con esas estructuras. Cada uno tenía 10 o 20 mutaciones”, explica Víctor Guallar, investigador ICREA del BSC. “Nosotros hemos desarrollado técnicas de homología que permiten adaptarse a esas mutaciones con mucha eficacia”, asegura.
La tecnología no solo tendrá aplicaciones en el desarrollo o la aplicación de fármacos. La simulación de los encajes entre moléculas también tiene utilidad en la búsqueda de enzimas capaces, por ejemplo, de transformar residuos de algunos alimentos en nuevos productos. Tecnologías como la desarrollada por el BSC avanzan para que la realidad virtual produzca cambios más radicales en la realidad

DISEÑAN UNA PULSERA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN EL MAR:

El 'Hombre al Agua' es una cuestión que todo patrón debe tener en cuenta antes de emprender el viaje al mar. De hecho, la caída accidental de personas al agua es una de las principales causas de muerte en la mar; al riesgo de que la misma pase inadvertida y, en consecuencia, no se reciba el socorro necesario, hay que añadir el de sufrir hipotermia por permanencia prolongada en el agua.
Se trata, por tanto, de un peligro presente en todo tipo de embarcación, y el problema aumenta en las embarcaciones de recreo en la que hay un único miembro en la tripulación. En cualquier caso que se presente la caída de una persona al agua, el tiempo de rescate o recuperación es esencial.
Conocedores de esta realidad, un grupo de jóvenes de la localidad vizcaína de Bermeo, han diseñado un sistema avanzado que permite detener la embarcación al momento en caso de que el patrón caiga al agua. Se trata de una pulsera inalámbrica que el patrón se coloca en la muñeca y que está conectada continuamente a un dispositivo ubicado en el barco. En caso de que el patrón caiga al agua, el dispositivo del barco dejará de recibir la señal emitida por la pulsera y el barco se detendrá al instante.
SE PATENTA UN CAPÓ ADHESIVOS PARA LOS ATROPELLOS:
Google quiere demostrar la fiabilidad de sus coches autónomos a toda costa. El gigante de Internet ha patentado una nueva tecnología "pegajosa" para proteger a los peatones en caso de que sean atropellados por uno de sus coches autoguiados.
La patente, que le fue concedida el 17 de mayo, es una capa adhesiva pegajosa en el capó delantero del vehículo, de forma que se reduce el daño causado cuando un peatón es atropellado por un coche, impidiéndole que sea arrojado contra el pavimento o el mobiliario urbano, o lanzado sobre otro coche, según publica el portal tecnológico The Mercury News.
De acuerdo con la descripción de la patente, el revestimiento de adhesivo en la parte delantera del vehículo puede ser activado al entrar en contacto con el peatón y es capaz de adherirse a su cuerpo casi instantáneamente.
Esta acción instantánea o casi instantánea puede ayudar a limitar el movimiento de rebote del peatón, que se podrá transportar en la parte delantera del vehículo hasta que el conductor del vehículo (o el propio vehículo en el caso de ser autónomo) reaccione al incidente y aplique los frenos, indica Google. De esta forma, tanto el vehículo como peatón puede llegar a una parada más gradual que si el peatón rebota en el vehículo y sale despedido.
En cuanto a la eliminación de un peatón atrapado en el capó de un coche, la patente incluye una opción para utilizar un "adhesivo desprendible" que permita que la persona se pueda despegar "después de un período de tiempo". La patente aclara que el invento está específicamente dirigido a los coches autoconducidos, pero señala que se puede adaptar a cualquier vehículo.
Sobre el medio ambiente:
YA SABEMOS A QUE SE DEBE LA EXISTENCIA DE PÁJAROS ROJOS:
En el mundo de las aves el color rojo tiene un significado singular. Muchas especies utilizan las partes rojas de sus picos y plumas para disuadir a los rivales, atraer a sus parejas e incluso influir en la selección sexual, pues esta tonalidad denota una mayor calidad individual. Dos estudios publicados en Current Biology han identificado el gen que codifica la enzima capaz de convertir los pigmentos amarillos, obtenidos por su dieta alimenticia, en un llamativo rojo. 
Hace casi 100 años, los criadores de canarios (Serinus canaria) cruzaron esta especie con cardenalitos (Carduelis cucullata), de un intenso color carmesí, lo que dio lugar a los primeros canarios rojos del mundo. Los investigadores delprimer estudiocompararon las secuencias del genoma de estos dos tipos de canarios con la de los jilgueros rojos (Carduelis carduelis), en busca del gen responsable de las diferencias de color de las aves. "Para producir las plumas rojas, las aves convierten los pigmentos dietéticos amarillos, conocidos como carotenoides, en colorantes rojos que posteriormente se depositan en las plumas", explica Miguel Carneiro, investigador de la Universidad de Oporto (Portugal) y autor principal del primer estudio. "Estos mismos pigmentos también se acumulan en los conos fotorreceptores existentes en la retina con el objetivo de mejorar la visión en color”, añade el experto. El recorrido por el ADN les llevó a encontrar la enzima responsable de la coloración roja, la apodada CYP2J19, encontrada en el citocromo P450.
 Una enzima que se expresa, en altos niveles, en la piel y en el hígado de los canarios rojos. El segundo estudio, realizado por las universidades de Cambridge (Reino Unido), Sheffield (Reino Unido) y Gothenburg (Suecia), también señala al citocromo P450 como el causante de la tonalidad escarlata.

UNA FLOR VENENOSA ATRAPADA EN ÁMBAR DE MÁS DE 30 MILLONES DE AÑOS:
El descubrimiento de dos flores fosilizadas en ámbar de hace entre 20 y 30 millones de años, de una especie desconocida hasta ahora, ha revelado que las junglas prehistóricas de lo que hoy es la República Dominicana escondían el origen biológico de algunos de los venenos más conocidos del mundo.
Los autores del hallazgo afirman que se trata del primer fósil encontrado perteneciente a la familia de las astéridas. Estos dos especímenes forman parte del género Strychnos, en el que se encuentran varias flores que producen venenos muy utilizados: la estricnina y el curare.
En el estudio, publicado en la revista Nature Plants, se han analizado más de 500 fósiles recogidos en una mina de ámbar en República Dominicana en 1986, de los que la mayoría eran insectos. Lena Struwe, de la Universidad de Rutgers, en EEUU, y coautora de la investigación, es la que ha descubierto que estas dos flores no pertenecían a ningunas de las 200 especies conocidas de esta familia, por lo que suponen una nueva especie bautizada como Strychnos electri.
El entomólogo George Pinar, de la Universidad del Estado de Oregón, también en EEUU, fue el que hizo llegar estos fósiles de flor a manos de Struwe. "Pensé que podrían ser Strychnos y se las envié a Lena porque sabía que era una experta en ese género". Los ejemplares estaban intactos, algo poco habitual cuando se trata de flores fosilizadas. Lo habitual es que sólo se encuentre un pétalo, un estambre... "Parecía que estuvieran recién caídas del árbol", indica Pinar.
LA TIERRA ES MÁS VERDE QUE HACE 33 AÑOS GRACIAS AL CO2:
Según un estudio publicado hoy en la revista Nature Climate Change, la Tierra ha ganado 36 millones de kilómetros cuadrados de superficie verde, el equivalente a tres veces la extensión de Europa o 3,5 la de Estados Unidos, aproximadamente.
El estudio, en el que ha participado el CREAF, centro adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), toma como referencia los últimos 33 años. Desde entonces, la biomasa terrestre ha aumentado en el 40% de la superficie de la Tierra, mientras que se ha reducido en solo el 4%. Y los científicos relacionan principalmente este crecimiento a las altas concentraciones de CO2, un potentefertilizante que se desconocía cómo había afectado a nivel planetario
"Con este estudio, hemos podido atribuir el enverdecimiento del planeta al aumento de los niveles de CO2 atmosféricos provocado por el consumo de combustibles fósiles. Al haber más dióxido de carbono, las plantas han podido generar más hojas capturándolo de la atmósfera durante la fotosíntesis. Gracias a ello, el incremento de la concentración de este gas de efecto invernadero se ha visto frenado”, explica el científico del CREAF Josep Pañuelas.
Según el estudio, el dióxido de carbono es responsable en un 70% delenverdecimiento de la Tierra. Pero los científicos, además, identifican, además, otras razones que explican el aumento de la biomasa: el cambio climático (en un 8%), el nitrógeno atmosférico (en un 9%) y los cambios de usos del suelo (en un 4%)
Pero no todo lo que es bueno para las plantas lo es para el resto del planeta. Los científicos ya han advertido extensamente sobre los efectos de emitir CO2 a la atmósfera. Uno de ellos, el cambio climático, lo que comporta el aumento de la temperatura global, el incremento del nivel del mar, el deshielo o la radicalización de las tormentas tropicales. Efectos que ya estamos sufriendo y que, según Pañuelas, no remitirán si no dejamos de usar combustibles fósiles
Y es que el crecimiento de la biomasa vegetal debido al fertilizante carbónico tiene un techo. “El efecto del dióxido de carbono cada vez es menor a medida que las plantas van aclimatándose a este aumento”, asegura el experto, pero es que los vegetales también necesitan de otros recursos para crecer. La fórmula es sencilla: cuanta más biomasa, las plantas necesitarán también más agua y otros nutrientes, sobre todo el fósforo, ambos recursos limitados y vitales en el planeta.